Manifestaciones culturales que hacen parte de la riqueza del Táchira

En la historia y costumbres del estado Táchira encontramos diversas manifestaciones artesanales, gastronómicas, musicales, leyendas, bailes típicos, personajes y otros, dando a conocer lo tradicional que sentó sus raíces en el pueblo Tachirense, legado dejado por los antiguos pobladores.

Cerámica

La cerámica, artesanía, tejidos y la cestería son expresiones importantes del Táchira, su práctica es muy antigua y las técnicas se han transmitido de generación en generación. Son aportes que representan y constituyen nuestra idiosincrasia.

Cestería

Ésta se desarrolla en la comunidad deEl Abejal de Palmira, en el municipio Guásimos, es para el pueblo su modo principal de vida. Allí se fabrican cestas, barro, gres, sombreros, hamacas, cunas y otros. Todas son elaboradas a mano, utilizando como materia prima para la cestería y sombreros la caña amarga, llamada «lata». Emplean para su procesamiento diferentes técnicas de trenzado y moldeado, lo han aprendido viendo diariamente a sus padres y abuelos, técnicas que se han heredado de generación en generación.

Uno de los atractivos que no se puede dejar de mencionar son los mercados, allí podrá encontrar una gran variedad de piezas artesanales. Entre ellos tenemos el Mercado Municipal de Capacho, uno de los más emblemáticos del Táchira por su edificación, diseño arquitectónico al estilo francés, sus dos leones traídos de Francia y sus particulares ventas de frutas, verduras, hortalizas cultivadas por ellos mismos.

Fue construido en 1907, durante el gobierno de Cipriano Castro como un reconocimiento al pueblo Capachense por el apoyo brindado al inicio de la Revolución Liberal Restauradora.

La Música

El repertorio de la música del pueblo tachirense es variado, abundante y tiene piezas únicas que no se comparan con el estilo de los demás estados. Éstas piezas y las que corresponden al género de música bailable antigua pertenecen al tipo venezolano denominado «golpe», cuyas características principales son estructuras de reducidas dimensiones, armonía elemental y repeticiones más o menos variadas.

Entre los bailes típicos se encuentran: La Guaracha , El Chorote, la Perra Baya , El Machete Pando, El Pato Bombeao y El Maracayao entre otros.


Iglesia San José, en San Cristóbal, Táchira.

El Táchira tradicionalmente se ha caracterizado por mantener la fe cristiana como arraigo de sus antepasados. En cada uno de sus pueblos se encuentran hermosas, capillas e iglesias de gran belleza arquitectónica; junto a la celebración de las fiestas en honor a su Santo Patrono, se celebran en distintos meses. En nuestro Estado se mantiene viva en toda su expresión las manifestaciones culturales, giran alrededor de la religión católica como base fundamental de su tradición y generan actividades de gran colorido y estilo.

Semana Santa

En todo el estado se realizan actividades, se manifiesta la fe cristiana y la devoción por la semana mayor: las escenificaciones del viacrucis, el lavatorio de los pies, las siete palabras y el día de resurrección o canto de aleluya, todas éstas, con la ferviente participación de la población tachirense.

Entre las manifestaciones religiosas más relevantes y de mayor arraigo se encuentran:

Virgen de Nuestra Señora de la Consolación de Táriba
(Leyenda).

Se cuenta que dos religiosos agustinos salieron a predicar al valle del Tórbes donde vivían los indígenas Táribas, llevando entre sus pertenencias una tabla con la imagen de la Virgen de la Consolación. Cuando llegaron al río, éste sonaba a crecida. Buscando el sitio apropiado para pasar al otro lado, tomaron una caña y atando la tablilla que resplandecía con luz suave logran así alcanzar la otra orilla; al llegar a la meseta clavaron la caña con la tabla y allí, construyeron una capilla, comenzando así la evangelización de los Táriba. Estos indígenas nobles, pronto conocieron la religión cristiana. Varios años después los indígenas Capachos y Guásimos los atacaron y los misioneros le entregaron la tabla a una aborigen cristiana que la resguardó.

Al transcurrir el tiempo se borró la imagen y fue guardada en una despensa. Una tarde jugaban los hermanos Zamora y fueron a la despensa a buscar una tabla, tomaron la tabla que una vez tuvo la imagen de la virgen y trataron de quebrarla dándole golpes que hacia salir de ella ruidos extraños, llamó la atención de la señora Zamora quién la guardó nuevamente en la despensa. Al pasar los días observaron un resplandor y para sorpresa, éste provenía de la tabla que tomaba la imagen de la Virgen con vivos colores. Todos gritaron con admiración «Milagro, Milagro». La Basílica de Táriba se encuentra el retablo que hasta la fecha mantiene su imagen que tomó el rostro de una indígena y se puede contemplar como centro de devoción en su altar mayor. Desde los Frailes Agustinos hasta nuestros días, funge como una imagen inmaculada para todos sus fieles. Se venera a María Santísima bajo la advocación de la Virgen de la Consolación de Táriba y es cada 15 de agosto cuando los fieles de todo el país se acercan a cumplir sus promesas, elevar oraciones y dar gracias por los favores recibidos. Junto a la Basílica se encuentra el Museo de la Virgen, se puede observar gran cantidad de ofrendas, es símbolo por el pago de promesas de sus fieles devotos que siempre la visitan.

 Santo Cristo de la Grita (Leyenda).

La imagen del Santo Cristo de La Grita fue tallada por Fray Francisco, quien se propuso esculpir una imagen que mostrara la carga de dolor, angustia y concordaba con el estado de ánimo del pueblo, para esa época a causa del terremoto de 1610. Una noche después de varios días de trabajo, se acostó pidiéndole a Dios ayuda, por no poder culminar el rostro.

En medio del sueño se levantó sobresaltado, oyó un ruido en su pieza de carpintería. Una ráfaga de luz salió por la ventana y en su fulgor pudo contemplar el rostro del Cristo ya terminado. Según cuenta la leyenda, un Ángel fue el que de dio forma al rostro de la escultura. Fray le comentó lo sucedido a sus hermanos y a la primera luz del alba pudieron ver con asombro la imagen ya culminada. La emoción fue indescriptible. En aquella paz divina estaban los rasgos que él había concebido y en vano le fue posible expresar.

La Basílica de El Espíritu Santo y la iglesia de Los Ángeles se levanta ante la devoción de todos los gritenses, la primera frente a la plaza Bolívar de La Grita. El 6 de agosto es el día central de las festividades de El Santo Cristo, durante el cual entran al templo los devotos y peregrinos.

Para el año de 1813, cuando se realizaba la Campaña Admirable, el Libertador visitó la iglesia. Su admiración por la imagen del Santo Cristo fue tan grande que al retirarse lo hizo sin darle la espalda para rendirle homenaje. Actualmente y en el transcurrir del tiempo se ha acentuado la aparición del rostro del Santo Cristo de manera sorprendente en el mármol del altar de la iglesia del Espíritu Santo.
 

Templos Majestuosos.

En el Táchira han transcurrido hechos de gran trascendencia, especialmente en el aspecto religioso, el cual ha marcado una profunda fe y apego al acontecer cotidiano, la enseñanza religiosa pasó a ser baluarte de desarrollo espiritual, humanístico y social del tachirense.

Muestra de ello es la gran tradición artística, cultural y arquitectónica de las iglesias de nuestra región, por órdenes religiosas llegadas del viejo continente, tomaron a Colombia como centro de expansión hacia nuestras tierras, para expresar la más pura belleza y extraordinaria obra en los majestuosos templos que a continuación describimos.

Catedral de San Cristóbal.

Está ubicada frente a la plaza Juan Maldonado donde nació la ciudad de San Cristóbal, su estilo es neocolonial, allí reposan los restos de los obispos: San Miguel, Fernández Feo III y Marco Tulio IV. En medio de su silencio se venera el Cristo del Limoncito, guardián de la ciudad. Varios devotos: hombres, mujeres y niños, permanecen arrodillados al pie de la imagen. También se puede observar la escultura de San Sebastián, patrono de la feria de la ciudad que lleva su nombre.

Santa Bárbara de Rubio.

Es una obra fruto del tesón de unos hombres que pusieron fe y brazo en la construcción de ésta edificación. El sacerdote solicitaba a los fieles como penitencia y colaboración, la entrega de ladrillos, únicos en su tamaño y forma. Para pegarlos, utilizaron como mezcla la técnica real, la cual era de arcilla, paja y sangre de bueyes.

El templo es de planta cruciforme por tener forma de cruz latina. Sus dos torres son de grandes proporciones y se elevan a 50 metros de altura. La cúpula tiene la imagen del Sagrado Corazón de Jesús. Es una de las obras religiosas más hermosas del Estado, en ella se venera la Virgen de Santa Bárbara, Patrona del pueblo.

Iglesia San Juan Bautita.

Esta ubicada en la carrera 4 entre calles 13 y 14 de La Ermita, San Cristóbal. Ésta iglesia adquiere una gran elegancia. La cúpula que corona la Trinidad de la fachada principal semeja a la iglesia de los Minusválidos de Paris y la cúpula del Altar Mayor semeja la Basílica de San Pedro en Roma.

Es la segunda iglesia en importancia después de la Catedral en la ciudad de San Cristóbal.

Iglesia San Antonio de Padua.

Ubicada en San Antonio del Táchira. Es el primer templo que se construyó en la frontera y es éste el más grande del Estado.

Como referencia histórica es importante resaltar que en una de las visitas del Libertador se ofreció un «Tedéum» (canto de la liturgia católica). Para el momento de estar frente al Santísimo lanzó con fuerza la bandera y astillando el piso dijo en alta voz: «Sólo ante ti, se rinde esta bandera».

Iglesia San Antonio de Pregonero.

Esta ubicada en la población de Pregonero, zona de montaña, consta de tres naves con bóvedas laterales. Cuenta la historia que la imagen de San Antonio fue traída por Julián Gutiérrez (alias «El Pregonero»), quien era el cartero de la época. Se dice que en una de «las chácaras» (bultos) que solía transportar en su bestia, llevaba esta imagen que dejó guardada en una posada.

Iglesia San Agatón

Se levanta ante un cielo radiante. Sobre la fachada se observa la imponente figura de San Agatón, quien mira complacido a su pueblo de Palmira. Consta de una torre central y tres naves, con un púlpito de madera. Su planta tiene una forma de Cruz latina. Cuentan que el artista que esculpió la imagen del Santo se inspiró en la imagen del General Cipriano Castro.

Está ubicada en Palmira que se ha destacado por ser la población de mayor formación religiosa del país. Allí funcionan cuatro seminarios de diferentes órdenes, que comparten la delicada tarea de formar a los futuros clérigos: el Seminario Diocesano Santo Tomás de Aquino, el Seminario Misionero Franciscano, el Seminario Agustiniano y el Seminario Mercedario.

Iglesia San Pedro Apóstol

En ella se conjugan verdaderas piezas, obras de arte como la imagen de San Pedro, tallada en madera de cedro, el púlpito. El Altar y las puertas fueron hechas por sus propios habitantes, este hermoso templo es una reliquia de arte y fe, como un legado a esta población. Está ubicada en la carrera 5 entre calles 10 y 11 de Capacho Nuevo.

Iglesia San Pedro de Seboruco

Esta iglesia causa gran admiración a quienes la visitan, al observar las tres torres y las cinco puertas, característica que influyó en las viviendas aledañas al templo. Allí se venera a Santa Rosa de Lima Patrona del pueblo. Está en Seboruco.

Iglesia San José

Su construcción fue consolidada gracias a la primera congregación de los Agustinos Recoletos. Su estilo es Gótico y su fachada es la más alta del Táchira, alcanza los 70 metros de altura. Está en pleno centro de la ciudad de San Cristóbal, entre la carrera 8 con calle 9.


Festividades tradicionales

Navidad

Es el tiempo de asomarse por las ventanas de esas viejas casonas que aún quedan, ver como un prodigio de texturas y tonos dan colorido al pesebre; lleno de ovejitas y pastores que le hacen compañía al niño Jesús, María y José.

La época navideña en el Táchira es también tiempo de degustar los mejores ponches salidos del viejo recetario; de rezar la novena al niño desde el 16 hasta el 24 y asistir en esas fechas a las 9 misas de aguinaldo, madrugadora fiesta de ésta tierra. Quizás de todas las tradiciones la más popular y apreciada por el pueblo desde tiempos inmemoriales,  es el «Año Viejo» y el «Toro Candela».

TORO CANDELA

Entra diciembre, se puede sentir por el estruendo de la pólvora y las gaitas que acompañan a la familia en la tradición gastronómica de hacer hallacas. Tiempo de brindis, buenos deseos, abrazos, estrenos y hermandad.

La más importante fiesta popular tachirense, es sin duda alguna la navidad. Distintas manifestaciones encuentran cabida en ella desde aquella que tiene como centro el hogar, hasta las más callejeras y tumultuosas. Los festejos pueden considerarse en dos grupos, aquellos que se realizan antes del 24 y después. Entre ellos podemos mencionar los siguientes:

Misas de Aguinaldos

A partir del día 16 de diciembre comienza la celebración de las misas de aguinaldo; bien tempranito los feligreses se dirigen a las diferentes iglesias a conmemorar el nacimiento del niño Jesús. La última se realiza el 24 a las 12 de la noche, mejor conocida como «Misa de Gallo».

Entre las actividades tradicionales que giran a su alrededor están los morteros y demás fuegos de pirotécnica día y noche; caravanas acompañadas de comparsas, banda con música, pólvora y disfraces. En Palmira hay mucho entusiasmo durante esos días, con hombres vestidos con trajes estrafalarios.

Músicos Populares

 Concluido el paseo por las calles, la animación renace por la noche en la plaza del pueblo con retretas, músicos populares, juegos como el toro candela y las bolas de fuego.

Cada pueblo del Táchira posee sus grupos musicales con características propias, animan con su música y letra la época decembrina con sus pegajosas composiciones.

El Pesebre

Es el núcleo material y espiritual de las costumbres de ese tiempo. No hay una casa tachirense que no tenga su pesebre en los días de navidad, humildes en su mayoría, otros ricos y llenos de luces, que representan la tradición familiar estampada en cada pesebre, algunos con lo más representativo de cada pueblo. Cada pesebre es el símbolo de la fe de sus nativos y un homenaje al salvador.

Robo y Búsqueda del niño

Su costumbre consiste que alguna persona se robe el niño de el pesebre, al devolverlo después de varios días, lo traen en procesión y le hacen fiesta en casa del dueño, le cantan villancicos, cantos religiosos, comparten bizcochuelo y vino.

Teatro Popular: Representación de los Reyes Magos

Capacho – Independencia, es el encargado de mantener en el Táchira la antigua tradición del teatro popular, cada seis de enero se realiza una gran dramatización del paso de los Reyes Magos.

La acción se efectúa principalmente en un teatro levantado frente al atrio de la iglesia, pero es en realidad el pueblo de Capacho el escenario principal, sus actores son los mismos aledaños y andan de un lado a otro durante el día. Entre los personajes que se representan están Herodes, Los Reyes, Inocentes, el Pesebre Viviente, La guardia, el Esclavo Cingo y otros.

Ésta representación es una de las manifestaciones que atrae gran movilización de personas de los pueblos cercanos a disfrutar de tan hermosa puesta en escena y el espectáculo.

Paradura del Niño

Tiene en el Táchira un carácter profundamente religioso al pasar la Noche Buena. El 25 de diciembre puede hacerse la parada del niño. Antiguamente se hacía a partir del 31 de enero, porque el campesino consideraba que ya era un lapso suficiente para que el niño caminara. Ésta idea se ha desvanecido y hoy paran el niño después de Noche Buena, hasta el seis de enero o la Fiesta de la Candelaria (dos de febrero) que es la fecha en que se quita el pesebre y concluye el ciclo de la navidad. Dicha actividad se celebra en diversos lugares tachirenses con música y cantos, ya no está el niño en el

pesebre, se le hace una procesión y se le adora después, añadiendo el detalle de las ofrendas.

Villancicos y Cantos de Navidad

La Mayor parte de los cantos recogidos que se vinculan con festejos religiosos son los de navidad. Ésta importante festividad la celebra el pueblo entonando villancicos, romances y otros cantos, según lo que se está celebrando. Los abuelos dicen para su época llevaba el nombre de «Cantos de Noche Buena» o «Canto de Navidad».

Carrito de compra